Enagás ha lanzado hoy el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi, en un acto institucional que ha contado con la participación del Lehendakari Imanol Pradales; el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard; el Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.
Al evento, celebrado esta mañana en el Puerto de Bilbao y en el que se han avanzado los detalles de este proyecto que será clave para el desarrollo económico sostenible de Euskadi, han asistido los alcaldes y concejales de las localidades por las que transcurrirá la Red, además de representantes de los principales actores industriales y empresas de la cadena de valor del hidrógeno de Euskadi.
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha defendido la necesidad de descarbonizar lo más rápidamente posible el modelo económico y de desarrollo vasco sin perder competitividad dado que "nos jugamos nuestro empleo, la cohesión social, el progreso tecnológico y el equilibrio ambiental" y "nuestra autonomía estratégica". Durante su intervención, el Lehendakari ha recordado que Euskadi está dando pasos para situarse en la vanguardia de esta transformación y ha apuntado que "el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno es una de las apuestas estratégicas de Euskadi".
"Este proyecto está alineado perfectamente con esta prioridad, ya que plantea una red de en torno a 163 kilómetros de ductos que conecte los principales polos industriales de Euskadi con centros de producción de hidrógeno. Esta red aprovecha las sinergias con las infraestructuras actuales, y se complementa además con otros proyectos en perspectiva, como el que dará conexión al Valle de Ayala, o con el ducto Bergara-Irún”, ha subrayado el Lehendakari. A este respecto, ha ratificado la voluntad decidida del Gobierno Vasco por participar activamente en el desarrollo de esta red a través del Ente Vasco de la Energía.
El Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha apuntado que “El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del IDAE, ha movilizado ya más de 3.000 millones de euros en ayudas para el desarrollo del hidrógeno renovable. Es una apuesta materializada ya en más de 100 proyectos, nueve de ellos en Euskadi, que están movilizando unos 6.000 millones en inversión. Pero el potencial de estos proyectos, grandes y pequeños, se desplegará cuando estén interconectados entre sí con la red troncal de hidrógeno, que actuará como el eje vertebrador del sistema. Este proceso no sería posible sin la coordinación entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y Enagás, designada por el Consejo de Ministros como operador de la red troncal. Y el proceso de participación pública que iniciamos hoy es una parte esencial de este camino”.
El Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha añadido que “En Euskadi seguimos apostando por nuevas infraestructuras energéticas y la descarbonización inteligente, combinando así la reducción de nuestras emisiones con una mayor competitividad de nuestra Industria. Esta nueva infraestructura permitirá sustituir el gas por el hidrógeno verde para descarbonizar nuestra industria y generación de electricidad”.
El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que “Euskadi ya es hoy un hub energético e industrial clave en Europa y reforzará este posicionamiento gracias a su rol crucial en la Red Troncal de Hidrógeno. A través del Plan de Participación Pública, los municipios, administraciones y la ciudadanía vasca contribuirán al desarrollo de esta infraestructura y a la descarbonización. El hidrógeno verde tendrá un impacto económico y social muy relevante en Euskadi”.
Enclave de la Red Troncal de Hidrógeno
Euskadi, que dispondrá de una red de alrededor de 163 km de hidroductos dentro del Eje de la Cornisa Cantábrica, contará con dos tramos: el Reocín-Arrigoriaga, con alrededor de 38 km en territorio vasco; y el Arrigoriaga-Haro, con aproximadamente 125 km.
La futura red convertirá a Euskadi en un centro neurálgico del mercado del hidrógeno, con un potencial nodo de agregación en la proximidad de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, donde se agrupan futuros proyectos de producción y consumo.
Los resultados de la Call For Interest (manifestación de interés) ―presentados en 2024― de los primeros ejes de la Red Troncal de Hidrógeno que forman parte de la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) europeo, también identifican a Euskadi como un enclave relevante del hidrógeno renovable.
Esta infraestructura contribuirá al cumplimiento de la Estrategia Vasca del Hidrógeno, que prevé la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde y hasta 300 MW de electrólisis al año para 2030.
El Plan de Participación Pública recorrerá 50 municipios vascos
El PCPP, que se desarrollará hasta el próximo 19 de diciembre, desplegará puntos de información en 50 municipios vascos ―30 en Bizkaia, 7 en Gipuzkoa y 13 en Araba/Álava―. En Bizkaia: en Muskiz, Zierbena, Santurtzi, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Ortuella, Valle de Trápaga-Trapagaran, Galdames, Barakaldo, Güeñes, Alonsotegi, Bilbao, Arrankudiaga-Zollo, Arrigorriaga, Ugao-Miraballes, Zaratamo, Zeberio, Usansolo, Bedia, Lemoa, Igorre, Amorebieta-Etxano, Dima, Durango, Iurreta, Garai, Izurtza, Abadiño, Berriz, Elorrio y Atxondo. En Gipuzkoa: en Elgeta, Bergara, Oñati, Arrasate/Mondragón, Aretxabaleta, Eskoriatza y Leintz-Gatzaga. En Araba/Álava: en Okondo, San Millán/Donemiliaga, Barrundia, Elburgo/Burgelu, Arratzua-Ubarrundia, Legutio, Zigoitia, Vitoria-Gasteiz, Iruña Oka/Iruña de Oca, Armiñón, Berantevilla, Zambrana y Labastida/Bastida. El Plan también prevé la celebración de jornadas participativas en 18 de estas localidades.
Jornadas participativas abiertas
Euskadi recibe el que es el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá un total de 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. Enagás lanzó el plan el pasado 25 de abril.
El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno está recogiendo las aportaciones de las comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.
El objetivo del Plan es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura Red de Hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.
El proyecto de los primeros ejes de Red Troncal Española de Hidrógeno consiste en el desarrollo de alrededor de 2.600 kilómetros de hidroductos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes. La economía del hidrógeno generará en España más de 32.000 millones de euros de PIB y mantendrá unos 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal.
Se puede consultar toda la información disponible del PCPP en la web https://www.infraestructurasdehidrogeno.es/
/