El Presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha remarcado el rol fundamental del hidrógeno y de sus infraestructuras para hacer posible de descarbonización de la industria en Europa. “La planificación de la red europea de hidrógeno se piensa fundamentalmente para el mundo industrial, que en buena parte no es electrificable. Sin infraestructuras de hidrógeno, la industria no podrá descarbonizarse”, ha aseverado en el XX Foro de Diálogo España-Italia, organizado en Barcelona por Foment del Treball el 3 y el 4 de diciembre.
Llardén ha recalcado que con el hidrógeno "por primera vez" Europa está realizando una planificación de ámbito europeo e interconectada y no "país por país", como hasta ahora. Esta mayor integración europea en el ámbito energético se produjo, ha recordado, a raíz de la guerra de Ucrania con la aprobación de REPowerEU.
El Presidente de Enagás ha defendido la importancia de contar con una planificación energética integrada, durante su intervención en la mesa redonda «Acompañar la transición: el futuro del Green Deal» en la que ha participado junto al CEO de Endesa, José Bogás; el CEO y Presidente de PwC Italia, Andrea Toselli; el CEO y Director General del Grupo FS Italiane, Stefano Donnarumma; el Director Italia de Enel, Nicola Lanzetta; y la Directora General de Proyectos Internacionales de Renfe, Inmaculada Gutiérrez.
Antonio Llardén ha subrayado la estrecha colaboración de España e Italia en el ámbito energético y el trabajo conjunto de Enagás y Snam en proyectos como el Trans Adriatic Pipeline (TAP), una infraestructura estratégica para la Unión Europea, sobre todo tras la guerra de Ucrania, al proveer gas a Europa desde Azerbaiyán.