El Presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha puesto de relieve el papel relevante del hidrógeno renovable para la reindustrialización de Europa y la autonomía estratégica de la UE. “Este nuevo vector energético tiene un objetivo de descarbonización, pero también un objetivo importante de soberanía energética de la Unión Europea y de competitividad industrial”, ha señalado en su intervención en la sexta edición de los MedCat Days, jornada organizada por la Generalitat de Cataluña, el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y la Comisión Europea, que se ha celebrado en Barcelona el 9 de julio.
Llardén ha apuntado que el hidrógeno renovable es un pilar central de REPowerEU, que la UE aprobó tras la invasión de Ucrania para reforzar la descarbonización, la seguridad de suministro y la competitividad de precios. El Presidente de Enagás ha incidido en que entonces, la Unión Europea reaccionó y aprobó por primera vez “una verdadera política energética europea, que no debe ser simplemente una política de cada país”.
Como ha subrayado Llardén, la UE define corredores estratégicos de hidrógeno en toda Europa en REPowerEU, entre los que destaca H2med, que conecta el potencial de producción de la Península Ibérica con el centro de Europa. El Presidente de Enagás ha puesto de manifiesto los avances de esta infraestructura: el último hito ha sido la creación de la sociedad conjunta de la interconexión BarMar, entre Enagás y los operadores franceses, NaTran y Teréga.
Antonio Llardén ha resaltado el rol crucial que tiene la Planta de GNL de Barcelona para Europa: tanto para la descarbonización de la UE, como punto de partida de BarMar y albergando la estación de compresión de la interconexión de hidrógeno con Marsella, como para la seguridad de suministro europea, como mayor planta de regasificación de la UE, especialmente importante desde la guerra de Ucrania. “Ha jugado un papel clave con la seguridad de suministro de España y otros países europeos” ha aseverado.
El Presidente de Enagás ha participado en la mesa de debate El papel de Cataluña en la inversión y la innovación en el Mediterráneo moderada por la Secretaria General de la Generalitat de Catalunya del Departamento de Unión Europea y Acción Exterior, Lorena Elvira, en la que han participado el Director de planificación estratégica y control de gestión de Medusa, Javier Salvador; el Director del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), Joan Ramon Morante; la Directora del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Catalunya, Ana Pérez; el Coordinador Adjunto al Comisionado del Gobierno de España para el Corredor Mediterráneo, Martín Navarro, y el Secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat de Cataluña, Francesc Trillas.