Enagás ha lanzado hoy el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias en un acto institucional que ha contado con la participación del Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo. En el evento, celebrado hoy en el Teatro Auditorio de Pola de Siero, se han avanzado los detalles de este proyecto que contribuirá al desarrollo económico sostenible de Asturias.
Tras el arranque del PCPP en el Principado, se desplegarán puntos de información en 23 municipios asturianos: Avilés, Gozón, Carreño, Gijón, Corvera de Asturias, Llanera, Oviedo, Ribera de Arriba, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, Riosa, Lena, Noreña, Sariego, Siero, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. El Plan, que se desarrollará hasta el próximo 28 de noviembre, también prevé la celebración de jornadas participativas en 13 de estas localidades.
Al evento han asistido alcaldes y concejales de estas localidades, además de representantes de los principales actores industriales y empresas de la cadena de valor del hidrógeno de Asturias.
El Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha apuntado: “En un momento en el que la garantía de suministro energético resulta clave para el resurgir industrial de Asturias, el despliegue de la red de Enagas supone un impulso de primer orden para que el Principado lidere el avance hacia la economía verde en España”.
El Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, ha afirmado: “El hidrógeno renovable es un proyecto-país de España, al que se le han destinado más de 3.000 millones de euros del Plan de Recuperación; el arranque de este Plan de Participación Pública es una muestra más de que es un proyecto participativo, abierto a todos, que tiene una trascendencia adicional en Asturias por el relevante peso de los proyectos de hidrógeno en el Principado”.
El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha remarcado: “La transición energética solo tendrá un impacto real si avanza de la mano de los territorios, y este es el objetivo del Plan de Participación Pública de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias. España tiene la oportunidad de ser un gran hub europeo del hidrógeno, en el que Asturias ―y su industria― va a tener un rol crucial como enclave estratégico de la red Troncal, en el que confluirán dos de sus grandes ejes: el Eje Vía de la Plata y el Eje Cornisa Cantábrica”.
Asturias, centro neurálgico de la futura Red Troncal Española de Hidrógeno
El Principado dispondrá de una red de alrededor de 220 km de hidroductos, como parte del Eje Vía de la Plata y del Eje de la Cornisa Cantábrica. En concreto, cuatro tramos de la red discurrirán por el Principado: León-Llanera, de alrededor de 71 km; Llanera-Reocín, con aproximadamente 118 km; Ramal El Musel, con unos 18 km, y Ramal Avilés, de en torno a 13 km.
La futura red convertirá a Asturias en un centro neurálgico del mercado del hidrógeno en España, con un potencial nodo de agregación en Llanera de futuros proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde.
Los resultados de la Call For Interest (manifestación de interés) ―presentados en 2024― de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno que forman parte de la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) europeo, identifican a Asturias como uno de los principales centros del hidrógeno renovable de España.
La economía del hidrógeno generará en España más de 32.000 millones de euros de PIB y mantendrá unos 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal.
El mayor Plan de Participación Pública desarrollado en España
Asturias recibe el que es el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá un total de 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. Enagás lanzó el plan el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Castilla-La Mancha, la primera comunidad en la que Enagás celebró jornadas participativas abiertas a todas las partes interesadas. Posteriormente, el Plan de Participación ha continuado en Extremadura, Andalucía, Cantabria y Castilla y León.
El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno recogerá las aportaciones de las comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.
El objetivo del Plan es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura Red de Hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.
Se puede consultar toda la información disponible del PCPP en la web https://www.infraestructurasdehidrogeno.es/
/