Comienza el Plan de Participación Pública de la red de hidrógeno verde en Extremadura

Infraestructuras Gases renovables
27 mayo 2025

 

La Presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, han mantenido hoy un encuentro con el que se inicia el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno en Extremadura.

María Guardiola ha podido conocer de primera mano los detalles de este proyecto que contribuirá al desarrollo económico sostenible de Extremadura y que recorrerá 51 municipios, 29 en Badajoz y 22 en Cáceres, y que contará con 28 jornadas participativas que se celebrarán desde el 3 de junio desde hasta el 11 de julio. 

Estas jornadas participativas, abiertas a la ciudadanía, comenzarán en la localidad de Benquerencia de la Serena (Badajoz) y terminarán en Plasencia (Cáceres). Además, todas las localidades que recorrerá el PCPP contarán con puntos de información para la ciudadanía.

 

Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás, junto con María Guardiola, Presidenta de la Junta de Extremadura.

400 km de red de hidrógeno en Extremadura

Extremadura recibe el que es el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá un total de 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios, tras un primer lanzamiento en Puertollano (Castilla-La Mancha) el pasado 25 de abril. 

El trazado inicial de la futura red de hidrógeno dispondrá en Extremadura de una red de alrededor de 400 km de hidroductos en el llamado Eje Vía de la Plata y la Conexión a Puertollano. En concreto, esta red contará con tres tramos en su parte extremeña: el Huelva-Mérida, de alrededor de 105 km; el Mérida-Salamanca, con unos 180 km; y el Almendralejo-Puertollano, con aproximadamente 115 km.

Participación Pública

El PCPP de la red troncal española de hidrógeno recogerá las aportaciones de comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.

 

El objetivo del PCPP es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura red de hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.

Se puede consultar toda la información disponible del PCPP en la web https://www.infraestructurasdehidrogeno.es/

 

Compartir:

Enlace copiado