Enagás ha completado con éxito, en su Planta de Regasificación en el Puerto de Cartagena, la primera carga de bioGNL de España a un barco de suministro para una operación posterior de abastecimiento a un buque portacontenedor (ship to ship).
Esta operación, la más relevante en volumen hasta la fecha en el país, ha consistido en el suministro de aproximadamente 3.500 metros cúbicos de bioGNL al barco de suministro Avenir Aspiration, fletado por Axpo, y ha sido posible gracias a la coordinación con la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC).
Barco Avenir Aspiration suministrado de bioGNL por Enagás en la Planta de Cartagena
Este hito se alcanza tras la puesta en marcha del servicio de bioGNL en la Planta de Regasificación en Cartagena, que cuenta desde el pasado mes de julio con la certificación International Sustainability and Carbon Certification de la Unión Europea (ISCC EU), que garantiza que la instalación cumple con todos los criterios medioambientales, sociales y de trazabilidad, establecidos por la Comisión Europea.
Con la incorporación de este servicio a la terminal de Cartagena, Enagás refuerza su oferta de servicios logísticos de carga de bioGNL en buques y camiones cisterna, ya disponibles en las plantas de regasificación ubicadas en Huelva y Barcelona.
Este avance se suma a más de diez años de trabajo de Enagás impulsando la descarbonización del transporte y la adaptación de sus infraestructuras, que han dotado a la terminal de Cartagena de instalaciones renovadas para facilitar este tipo de actividad y de un pantalán específicamente dedicado a operaciones de buques de pequeña escala (small scale).
Desde la Autoridad Portuaria han puesto en valor esta operación que marca un nuevo hito en el Puerto de Cartagena, donde ha sido clave el firme compromiso de la APC con la inversión en infraestructuras punteras, la mejora continua de los servicios logísticos y la adaptación a las nuevas demandas del mercado energético. Con esta operación, Cartagena consolida su papel como referente en sostenibilidad y transición energética, y reafirma su posición estratégica en las rutas comerciales del futuro.
Impulso al bunkering en España
Este servicio, que utiliza la infraestructura interconectada para que el biometano inyectado en la red gasista se reconozca como BioGNL —biocombustible líquido que se obtiene mediante el procesamiento de residuos orgánicos domésticos e industriales— y se abastezca desde estas plantas de regasificación, contribuye a la consecución de los objetivos europeos de descarbonización en el transporte marítimo y terrestre.
Como resultado, el bunkering de gas natural licuado (GNL) ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos años en España, multiplicando por nueve su actividad desde 2022 a 2024. Este crecimiento continúa este año: entre enero y junio de 2025 se han cargado 2,2 TWh de GNL, lo que supone un crecimiento del 30% respecto al mismo del año anterior.
/