El Grupo Enagás cuenta con un modelo de control y gestión de riesgos orientado a garantizar la consecución de los objetivos de la compañía de forma predecible y con un perfil medio-moderado para el conjunto de sus riesgos. Este modelo permite adaptarse a la complejidad de un entorno competitivo globalizado y un contexto económico complejo.
Enagás establece en su Política de Control y Gestión de Riesgos sus compromisos para asegurar una clara estructura de gobierno, un enfoque anticipativo e integral de la gestión y control de riesgos, así como una gestión de la información efectiva que permita identificar, evaluar, gestionar y comunicar los riesgos a los niveles adecuados.
Este modelo se basa en cinco aspectos:
Enagás cuenta con una cultura de riesgos sólida que se refleja en su modelo de control y gestión de riesgos, el cual está orientado a garantizar la consecución de los objetivos de la compañía y el Plan Estratégico de forma predecible.
La compañía ha establecido una clara estructura de gobierno y un enfoque anticipativo e integral de la gestión y control de riesgos, asegurando una gestión efectiva de la información que permite identificar, evaluar, gestionar y comunicar los riesgos a los niveles adecuados.
Con el objeto de seguir reforzando esta cultura organizativa, Enagás imparte acciones de comunicación interna, así como acciones de formación al Consejo de Administración y empleados de Enagás sobre el modelo de gestión de riesgos, la metodología y el riesgo de seguridad integral en los sistemas de información y comunicaciones. De esta manera, la compañía actualiza de manera continuada el conocimiento de su plantilla en dicha materia y mantiene una cultura de riesgos robusta a todos los niveles de la organización.
El modelo cumple con los estándares de las mejores prácticas a nivel internacional en materia de control y gestión de riesgos. Asimismo, está alineado con la Ley de Sociedades de Capital y las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizada, así como la Guía Técnica 3/2017 sobre Comisiones de Auditoría de Entidades de Interés Público de la CNMV.
La transparencia en la información proporcionada por Enagás a terceros garantiza el compromiso de la compañía con la fiabilidad y el rigor.
Durante 2024, el modelo de control y gestión de riesgos fue revisado por un experto independiente, concluyendo en su informe el alto nivel de madurez y despliegue dentro de la organización. En 2025, Enagás ha obtenido la Certificación ISO 31000 del modelo de control y gestión de riesgos, destacando igualmente en su informe de certificación solidez del modelo, metodología y cultura de riesgos en la organización, el posicionamiento estratégico de la función, así como la exhaustividad de la monitorización continua que se realiza sobre los riesgos relevantes.
Los riesgos corporativos son monitorizados de forma continua a través de diferentes canales y de una amplia variedad de informes. Trimestralmente, Enagás realiza un reporte de monitorización para su Comité Ejecutivo, Comisión de Auditoría y Cumplimiento y Consejo de Administración.
A continuación, las cuatro fases del proceso de gestión de riesgos:
El impacto o exposición de los riesgos se valora en distintas dimensiones entre las que se incluyen los aspectos ASG (ambiental, social y de gobernanza), de forma que los niveles de riesgo se determinan desde la perspectiva de importancia relativa, impacto en el valor de la compañía e impacto en el entorno.
Enagás mide el riesgo, a partir de la definición de distintos escenarios prospectivos que eventualmente supongan un impacto negativo para los intereses de la compañía, los cuales son definidos con cada uno de los propietarios de las áreas a partir de las proyecciones existentes en el presupuesto y el Plan Estratégico.
El nivel de riesgo se determina en base al impacto o exposición y probabilidad de materialización de los eventos de riesgo, clasificándose en cuatro niveles: aceptable, asumible, relevante o crítico. El modelo existente se ve completado con la realización de análisis específicos de riesgos, que facilitan la toma de decisiones en base a criterios de riesgo-rentabilidad en aquellas iniciativas estratégicas del Grupo Enagás, nuevos productos (CO2, amoniaco, etc), servicios, negocios, etc.
El área de gestión y control de riesgos realiza este análisis de forma independiente, transversal -cubriendo todas las tipologías de riesgos- y homogénea -siguiendo las mismas metodologías que en la medición de riesgos global- a partir de la definición de unos niveles de riesgo específicos para este tipo de operaciones que a su vez se encuentran alineados con la metodología utilizada para el resto de los riesgos, lo cual permite monitorizar los riesgos identificados durante todo el ciclo de vida -desde estudio de la oportunidad hasta gestión de la actividad una vez integrada en los procesos de la compañía.
Estas son las principales categorías de riesgos contempladas por Enagás.
Incertidumbres estratégicas, ciclos económicos, cambios en el marco regulatorio, evolución de la demanda, cambios en las dinámicas del mercado, etc.
Generalmente son riesgos de naturaleza “puntual” (factor externo o interno que genera un posible impacto negativo para la compañía). El ejercicio de medición de riesgos consiste en determinar posibles escenarios de riesgos prospectivos, que eventualmente supongan un impacto negativo para los intereses de la Compañía.
Para más información, consulta el apartado de ‘Gestión de Riesgos’ del Informe Anual de Enagás.
Ocasionados durante la ejecución de actividades por fallos en los procesos, equipos físicos, sistemas informáticos, por recursos humanos o por factores externos.
Para medir estos riesgos se utilizan metodologías estocásticas, se simula escenarios a partir de datos históricos la frecuencia y exposición.
Para más información, consulta el apartado de ‘Gestión de Riesgos’ del Informe Anual de Enagás.
Los riesgos financieros son ocasionados por las fluctuaciones en los tipos de interés y tipo de cambio y en las condiciones de mercado que afectan a la liquidez y a la financiación
Los riesgos fiscales provienen de modificaciones de marcos regulatorios y/o eventuales diferencias interpretativas de la legislación vigente.
El riesgo de crédito recoge los posibles incumplimientos de las obligaciones de pago por parte de terceros en relación a servicios prestados y pendientes de cobro.
Por último, el riesgo de contraparte contempla cualquier incumplimiento de obligaciones establecidas en contratos de medio y largo plazo.
La metodología de medición del riesgo de contraparte consiste, principalmente, en la monitorización de la calidad crediticia de las contrapartes más relevantes de la compañía.
Para más información, consulta el apartado de ‘Gestión de Riesgos’ del Informe Anual de Enagás.
Bajo esta categoría se contempla cualquier incumplimiento de la legislación, normativa interna, así como el cumplimiento de procedimientos internos.
Igualmente contemplamos dentro de la categoría de riesgos de responsabilidad penal, cualquier impacto en la compañía derivado de la comisión de delitos de sus administradores o empleados.
Enagás realiza un análisis basado en criterios cualitativos para determinar los incumplimientos o delitos que pueden ser cometidos en las diferentes áreas de la compañía atendiendo a la actividad que desarrollan, con el objetivo de determinar la exposición de las áreas a los distintos riesgos penales.
Para más información, consulta el apartado de ‘Gestión de Riesgos’ del Informe Anual de Enagás.
Enagás contempla como riesgo reputacional cualquier percepción y opinión desfavorable de grupos de interés que pueda tener un impacto sobre la compañía.
Enagás realiza una medición “cualitativa” en base a la estimación de la exposición y probabilidad de difusión del evento de riesgo. Para la estimación cualitativa de la exposición se cuenta con una escala predefinida que discrimina según el ámbito de difusión de los medios de comunicación que recogen los eventos y su potencial efecto sobre la percepción de los grupos de interés afectados y el período en el que permanece la difusión de los eventos.
Para más información, consulta el apartado de ‘Gestión de Riesgos’ del Informe Anual de Enagás.
El control y gestión de los riesgos de Sostenibilidad se realiza de forma integrada y transversal en el Modelo de Control y Gestión de Riesgos de la compañía.
Enagás considera los riesgos de sostenibilidad como un riesgo de carácter transversal, que no se corresponde con una categoría especifica de riesgos, entendiendo que alguno de los riesgos contemplados en nuestro inventario tiene una componente transversal en alguno de los tres ámbitos de la sostenibilidad: ambiental, social y de gobierno (Environmental, Social and Governance, ESG).
En relación con estos tres ámbitos, Enagás ha adaptado esta metodología a la Directiva CSRD, identificando a través del ejercicio de cálculo de la doble materialidad y la matriz de IROs, los nuevos temas ESG para asegurar la sostenibilidad de la compañía a través de la gestión de estos aspectos:
| Temas ESG | ||
|---|---|---|
| Ambiental | Social | Gobernanza |
| Acción climática y eficiencia energética | Personas | Buen Gobierno corporativo |
| Contaminación | Derechos humanos | Ética e integridad |
| Gestión del agua y recursos marinos | Cadena de valor sostenible | Excelencia operativa |
| Biodiversidad | Comunidades locales | |
| Economía circular | Consumidores y usuarios finales | |
En Enagás los procesos de identificación y evaluación de riesgos climáticos están integrados en el modelo corporativo de control y gestión de riesgos, orientado a asegurar la consecución de los objetivos de la compañía de forma predecible y con un perfil medio para el conjunto de sus riesgos.
Este modelo permite identificar y cuantificar el impacto financiero de los riesgos derivados del cambio climático, que son riesgos enmarcados en la taxonomía de riesgos de la compañía (fundamentalmente, los riesgos físicos son riesgos “operacionales y tecnológicos” y los de transición son “estratégicos y de negocio”). La cuantificación de estos permite su integración dentro de la estrategia corporativa y el establecimiento de objetivos con el fin de minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.
Enagás sigue las recomendaciones de la Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) en su gestión de los riesgos climáticos y dispone de una metodología para su identificación, priorización y cuantificación económica que comenzó a aplicar en el 2016. De acuerdo con la clasificación prevista por el estándar TCFD se identifican y evalúan los riesgos físicos (fenómenos meteorológicos extremos, incremento del nivel del mar) y riesgos de transición (regulación, tecnológico, mercado y reputación).
Durante el 2025, Enagás ha reforzado su metodología de medición de riesgo físico en gasoductos y proyectos taxonómicos, contemplando para cada una de las amenazas que contempla la CSRD, la probabilidad de ocurrencia y los impactos económicos en las dimensiones: daños materiales, fugas de gas, Seguridad y Salud, interrupción del servicio y daños medioambientales, bajo los escenarios de temperatura TCFD RCP.4.5 y RCP 8.5 y distintos horizontes temporales, llegando al 2100.
Para más información, consulta el apartado de ‘Cambio Climático’ del Informe Anual de Enagás.
Dentro del Modelo de Gestión de Riesgos Corporativo, Enagás presta especial atención a la identificación de cambios en el contexto de referencia para capturar eventos o macrotendencias provenientes del exterior de la organización que puedan tener un impacto significativo sobre el negocio o el sector en el largo plazo, identificando aquellas amenazas más significativas para anticiparnos y establecer medidas de mitigación.
Los riesgos emergentes tienen la particularidad de ser riesgos imprevisibles e inciertos, que no han sido tratados en el pasado, y sobre los que existe una falta de conocimiento y preparación que permita cuantificar su potencial impacto a través de escenarios prospectivos a largo plazo. La gestión proactiva de estos riesgos es fundamental para evitar posibles efectos negativos y desviaciones con respecto a los objetivos establecidos, que, en caso de producirse, se podrían mitigar a través del establecimiento de estrategias y medidas de prevención y control.
Los riesgos emergentes son identificados por las áreas de negocio (primera línea de defensa), durante los ejercicios de medición realizados.
Destacamos un contexto de gran incertidumbre acentuada por la velocidad de los cambios, y donde lo impredecible puede llegar a materializarse acentuado por el entorno geopolítico complejo, agravado con el escalamiento de los conflictos bélicos. El Plan de Transformación de los modelos y adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial implican asimismo la aparición de nuevos riesgos.
Más allá de aquellos riesgos que están ya recogidos dentro del detalle de riesgos de la compañía por estar ya presentes en el día a día de la compañía -como pueden ser los riesgos derivados del contexto macroeconómico, geopolítico, del plan de transformación y adopción de nuevas tecnologías, cambio climático, exposición a ciberataques o a la inteligencia artificial-, se han identificado otros riesgos que podrían llegar a tener relevancia en el futuro cuyo detalle se encuentra en el apartado de ‘Riesgos Emergentes’ del Informe Anual de Enagás.
También te puede interesar...