Plantas de regasificación
Planta de Huelva
La planta de regasificación de Huelva, situada en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, comenzó a construirse en 1985 y ocupa una superficie de 184.000 m2.

Esta terminal cuenta con cinco tanques y la tecnología necesaria para realizar cargas y descargas de buques. Su capacidad total de almacenamiento es de 619.500 m3 de GNL y la de emisión de 1.350.000 m3 (n)/h.
Nº de tanques | 5 |
---|---|
Capacidad de almacenamiento | 619.500 m3 GNL |
4.244 GWh | |
Capacidad de emisión | 1.350.000 m3 (n)/h |
376,8 GWh/día | |
Atraque mín. y máx. | 29.500 m3 GNL |
180.000 m3 GNL | |
1 LS y 1 SS: 7.500 | |
Carga de Cisternas | 15 GWh/día |
(3 cargaderos, 50 cisternas/día) | |
Capacidad descarga de buques | Buque pequeño ˜ 3.000 m3 GNL/h |
Buque mediano ˜ 8.000 m3 GNL/h | |
Buque grande ˜ 10 a 12.000 m3 GNL/h | |
Presión | Mínima: 30 bar |
Máxima: 72 bar | |
Transshipment | Disponible |
La Planta de Huelva forma parte, desde octubre de 2018, del Proyecto Shaky “Uso del GNL para el desarrollo de un almacén de ultra congelación y la gestión de la cadena de frio mediante el uso de pilas de combustible”, que aprovecha el frío residual del GNL para la refrigeración de mercancías, la producción de agua dulce a partir de agua de mar, y la generación de hidrógeno para pilas de combustible.
El proyecto está siendo desarrollado en Huelva por parte de Enagás Transporte y la startup e4efficiency, surgida del Programa de Emprendimiento Corporativo e Innovación Abierta Enagás Emprende. También cuenta con Ariema Enerxia y el Grupo UniFood como entidades socias.
Con un presupuesto de 2.028.927 € y una duración de 27 meses, el Proyecto Shaky está cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), entidad que apuesta por el desarrollo tecnológico de la industria española.
Si te interesa conocer la historia de la Planta de Huelva, haz click en más información.
La primera descarga de GNL se efectuó el día 14 de junio de 1988, por el buque "Isabella", con gas procedente de Argelia.
En una primera fase constaba de un tanque de 60.000 m3 de capacidad y una capacidad de emisión de 100.000 m3(n)/h, suficientes para suministrar gas a Huelva, Palos y sus zonas industriales, así como a Sevilla, con la que quedó unida mediante un gasoducto de 20".
Con la construcción del gasoducto Sevilla-Madrid, conexión con el Sistema Gasista, comenzaron las diferentes ampliaciones.
En sucesivos proyectos, la planta ha visto incrementada su capacidad de almacenamiento de GNL con nuevos tanques. En 1992 entró en servicio el segundo (100.000 m3), en 2004, el tercer tanque (150.000 m3) y en 2006 el cuarto (159.500 m3). En noviembre de 2010 pusimos en marcha el quinto tanque, con capacidad para 150.000 m3.
Con el aumento gradual de la capacidad de almacenamiento de GNL se ha producido también un incremento en la capacidad de emisión de gas natural. Así, en 1992 la capacidad de vaporización se elevaba hasta 450.000 m3(n)/h, y en 2004, hasta 900.000 m3(n)/h. En marzo de 2007, la emisión alcanzó los 1.350.000 m3(n)/h.
La Planta de Huelva está preparada para permitir la entrada de buques de hasta 173.400 m3 de capacidad.
-
Planta de Huelva
Video de la planta de regasificación de Huelva con imágenes del metanero Ogun. 3' 42''
- Características específicas de puerto y atraques de la Planta de Huelva(PDF 271.83 KB) 09/06/2017