Creación de valor para nuestros grupos de interés
Cambio climático y eficiencia energética
- Fijación de un objetivo de reducción del 30% de las emisiones de CO2 en 2016-2018 respecto al trienio anterior, incluido en la retribución plurianual de todos los empleados.
- Fijación de objetivos de compañía 2016 vinculados al consumo energético (gas natural y electricidad), a la generación eléctrica a partir de fuentes propias limpias y a la reducción de emisiones fugitivas.
- Implantación del Programa 2016 del Plan de Eficiencia Energética y de Reducción de Emisiones de Enagás con 8 estudios y 30 medidas de ahorros energéticos identificadas.
- Reconocimiento por CDP como líder mundial por su acción contra el cambio climático (pertenencia al 'Climate A List' de CDP).
- Inscripción en el ‘Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción’ del MAPAMA, con la obtención del sello ‘calculo’ para los años 2013, 2014 y 2015.
- Adhesión a la iniciativa ‘Action Exchange’ del CDP Supply Chain para fomentar la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre nuestros proveedores.
- Obtención de la Certificación de Flota Ecológica (modalidad Master) otorgada por AEGFA e IDAE.
- Aprobación de directrices corporativas en materia de cambio climático y eficiencia energética.
- Implantación del Programa 2017 del Plan de Eficiencia Energética y de Reducción de Emisiones de Enagás.
- Certificación del Sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50.001.
- Compensación voluntaria de emisiones de gases de efecto invernadero.
5%
de reducción de la Huella
de Carbono de 2016 (alcances
1 y 2) con respecto a 2015
290.549
t CO2e
Emisiones de CO2
263.540
t CO2e
Emisiones alcance 1
27.010
t CO2e
Emisiones alcance 2
464 GWh
de ahorro energético en el
consumo de gas natural
85
proveedores han sido
invitados a participar en CDP
Supply Chain
Nuestro enfoque de gestión en materia de cambio climático se basa en el compromiso público, las medidas de reducción de emisiones y el reporte de nuestro desempeño y resultados, así como la extensión de nuestro compromiso a nuestra cadena de suministro.
En Enagás hemos adoptado un compromiso público uniéndonos a la iniciativa ‘WE MEAN BUSINESS’ para aprovechar las oportunidades de crecimiento económico, empleo y prosperidad que ofrece la transición hacia una economía baja en carbono.
Entre nuestros compromisos hemos incluido lo siguiente:
- El reporte de información sobre cambio climático a través de la Huella de Carbono verificada según la norma ISO 14064, el Informe Anual y la respuesta a CDP. Además, incorporamos información específica sobre cambio climático en nuestras comunicaciones con inversores.
- La fijación de un precio del carbono para el periodo 2015-2020, con objeto de incorporar de forma plena las externalidades medioambientales en nuestras decisiones de negocio e inversión.
- El impulso de políticas hacia una economía baja en carbono a través de la participación en diferentes plataformas, asociaciones o foros.
Además, Enagás se ha adherido a la iniciativa ‘Action Exchange’ del CDP Supply Chain para fomentar la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre nuestros proveedores.
En 2016 Enagás ha sido reconocida por CDP como líder mundial por su acción contra el cambio climático. La compañía entra en la ‘Climate A List’ que incluye a las 193 empresas más destacadas en su desempeño contra
el cambio climático
Enagás apuesta por el uso del gas como el combustible fósil menos contaminante y, por tanto, clave en el mix de generación eléctrica para cumplir los objetivos de reducción de emisiones y permitir el desarrollo de las energías renovables más eficientes; así como en la sustitución de otros combustibles fósiles hacia una movilidad más sostenible en el transporte marítimo, ferroviario y terrestre.
Enagás participa en diferentes plataformas, asociaciones o foros como la International Gas Union, Marcogaz, GASNAM (Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad), la Plataforma española del CO2 o el Grupo Español de Crecimiento Verde, con objeto de impulsar políticas que favorezcan la sustitución de combustibles altamente contaminantes por gas natural para la transformación hacia una economía baja en carbono. Además, Enagás participa en foros internacionales como el International Energy Forum, Atlantic Energy Forum, FUNSEAM (Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental), Oxford Institute for Energy Studies, etc., y es miembro fundador de GIE (Gas Infrastructure Europe) y ENTSO-G (European Network of TSOs - Gas) en el marco de la Unión Europea, con objeto de reforzar este posicionamiento.
Enagás coordina el proyecto CORE LNGas Hive para el desarrollo de infraestructuras en España y Portugal que soporten el uso de gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo en el transporte marítimo (bunkering), ferroviario y terrestre. En esta iniciativa colaboran universidades, autoridades portuarias, empresas energéticas, etc., y está alineada con la implementación de la Directiva 2014/94 para el desarrollo de combustibles alternativos y la Directiva 2012/33 de reducción del contenido de azufre del combustible para uso marítimo.
Adicionalmente, la compañía está impulsando el uso del gas natural licuado como combustible alternativo al petróleo en vehículos pesados.
Enagás promueve también el uso del biogás dentro y fuera de nuestras fronteras. Este combustible es complementario al gas natural en determinadas aplicaciones, entre ellas el uso industrial y en el sector transporte. La conexión de puntos de suministro de biogás a la red gasista proporciona beneficios a la misma, tanto desde la perspectiva medioambiental como económica.
Enagás, a través de su participación en el TSO sueco Swedegas, promueve el desarrollo del biogás en Suecia, uno de los líderes mundiales en producción de biogás. Enagás, a través de Swedegas, está trabajando conjuntamente con diversos productores de biogás para la conexión de sus instalaciones con la red de transporte gasista, poniendo así a su disposición un modo medioambientalmente óptimo de transporte del producto hasta el usuario final
Enagás apuesta por el uso de gas como el combustible fósil menos contaminante y, por tanto, clave en el mix de generación eléctrica para cumplir los objetivos de reducción de emisiones
En 2016 Enagás ha inscrito su huella de carbono en el ‘Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción’ del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y ha obtenido el sello ‘calculo’ para los años 2013, 2014 y 2015.
Enagás ha reducido su huella de carbono un 5% con respecto al año anterior. Esta reducción se debe principalmente a la reducción de emisiones en las plantas de regasificación, en parte gracias al importante esfuerzo en eficiencia energética y reducción de emisiones, acometido por la compañía en los últimos años en estas instalaciones. Se han puesto en marcha medidas técnicas y operacionales que han permitido recuperar el gas de boil-off producido durante la operación de la planta tanto en operación normal como en escalones más bajos de producción, que de otra manera hubiera sido quemado en antorcha. Además, la reducción de la actividad de carga de buques ha provocado la reducción del gas quemado en antorcha durante este tipo de operaciones a cero. Así, las emisiones procedentes del gas natural quemado en antorcha en las plantas de regasificación han disminuido un 83% en 2016 respecto al año anterior.
Por otro lado, el cambio metodológico “market based” para el cálculo de las emisiones derivadas del consumo eléctrico, ha permitido ajustar el cálculo de estas emisiones al emplear los factores de emisión de las comercializadoras en lugar de utilizar el factor del mix nacional.
Enagás ha reducido un
5% su huella de carbono
respecto al año anterior
(1) La reducción del consumo eléctrico se ha debido principalmente a un cambio metodológico, promovido por organismos de referencia en cambio climático, consistente en un cambio de enfoque de un cálculo “location-based”, basado en el factor de emisión del mix nacional, a un cálculo “market-based”, basado en los factores de emisión específicos de las comercializadoras contratadas
Los gases de refrigeración (HFCs) son prácticamente despreciables en comparación con los otros dos gases.
En 2016 la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Enagás han provenido del consumo de gas natural en turbocompresores.

(1) Incluye HFCs, antorcha, flota de vehículos, vaporizadores, sistemas de climatización y generadores de emergencia de gas natural, y grupos electrógenos y bombas contra incendios que consumen gasoil.

| 2014 | 2015 | 2016 |
Intensidad de emisiones por empleado | 473 | 228 | 217 |
Intensidad de emisiones por facturación | 1.405 | 739 | 697 |
Intensidad de emisiones por salidas de gas | 1,44 | 0,82 | 0,79 |
La estrategia de compra de derechos de emisión de Enagás aprobada por el Consejo de Administración, identifica unas necesidades de compra de aproximadamente 100.000 derechos hasta 2020.
El Consejo de Administración aprueba y revisa la estrategia de compra de derechos de emisión de Enagás
1. Adquisición de bienes y servicios | Emisiones derivadas de la extracción, fabricación y transporte de los bienes y servicios adquiridos. | 127 tCO2e |
Emisiones debidas al consumo de papel y material de oficina. | 25 tCO2e | |
2. Bienes de capital o de producción (Capital Goods) | Emisiones derivadas de la extracción, fabricación y transporte de los equipos adquiridos para la producción. | 93 tCO2e |
3. Actividades relacionadas con la producción de energía (no incluidas en alcance 1 o 2) | Emisiones debidas a la extracción, producción y transporte de combustibles consumidos directamente por Enagás: gas natural. | 21 tCO2e |
4. Transporte y distribución aguas arriba | Emisiones generadas por el consumo de combustibles derivado de los servicios de transporte en helicóptero y en barco (desde la planta hasta la plataforma del almacenamiento subterráneo de Gaviota). | 1.427 tCO2e |
5. Residuos generados durante la operación | Emisiones derivadas del transporte, gestión y tratamiento de los residuos generados en las instalaciones de Enagás. | 89 tCO2e |
6. Viajes de trabajo | Emisiones derivadas de los viajes de trabajo de los empleados de Enagás (avión, tren y taxis). | 2.060 tCO2e |
7.Desplazamientos casa-trabajo-casa de los empleados | Emisiones derivadas de los desplazamientos casa-trabajo-casa de los empleados de Enagás. | 1.002 tCO2e |
15. Inversiones | Emisiones, excluidas del alcance 1 y 2, derivadas de aquellas sociedades en las que Enagás tiene una participación accionarial pero no mantiene un control financiero. En este caso, se incluyen las emisiones verificadas de 2015 de las sociedades: Bahía de Bizkaia Gas, S.L, Compañía Operadora de Gas del Amazonas, S.A.C. (COGA), GNL Quintero S.A., Planta de Regasificación de Sagunto, S.A. (Saggas), Terminal de LNG de Altamira, S de R.L. de C.V. | 106.173 tCO2e |
TOTAL |
| 111.015 tCO2e |
Desde hace 5 años, Enagás tiene objetivos anuales de intensidad energética en cada una de sus instalaciones, que además vincula a la retribución variable de los profesionales.
Además, la compañía ha establecido el objetivo a largo plazo de reducción del 30% de las emisiones en el periodo 2016-2018 respecto a 2013-2015 que se ha incluido en la retribución variable a largo plazo.
La reducción de la huella de carbono en 2016 supone un avance importante en la consecución de este objetivo, cuyo grado de cumplimiento alcanza ya el 38%.
La compañía ha fijado además un objetivo a largo plazo para la generación propia del 35% de la energía eléctrica consumida a partir de fuentes limpias en 2020.
Enagás ha avanzado también en este sentido. Se ha incorporado una cláusula referente a garantías de origen en sus contratos, que fija la obligación de entregar el 25% de la electricidad consumida en las plantas de regasificación de Barcelona, Cartagena y Huelva, así como el 100% en sede y en el laboratorio I+D de Zaragoza, con Garantía de Origen (GdO). Se incrementa así la cantidad de electricidad comprada a red procedente de fuentes renovables y con factor de emisión “cero” que ha supuesto en 2016 el 20% del consumo eléctrico procedente de la red nacional.
En 2016, la generación propia de electricidad a partir de fuentes renovables, limpias o eficientes ha representado el 12,5% del consumo total (20 GWh), entregándose parte de esa electricidad a la red nacional y consumiéndose la otra parte en las propias instalaciones de Enagás. La inversión en autogeneración durante el 2016 ha ascendido a 880.000 €.
En Enagás la eficiencia energética juega un papel clave en materia de reducción de emisiones y en este sentido, hemos realizado importantes esfuerzos. Las medidas de eficiencia energética implantadas en 2016 han logrado evitar la emisión de 92.224 tCO2e a la atmósfera.
Se han conseguido unos ahorros de 464 GWh de gas natural logrados principalmente por la instalación de compresores de gas de final de línea que permiten la recuperación y reinyección del gas de boil-off generado durante las situaciones de operación en los escalones más bajos de producción en las plantas de regasificación de Cartagena y Huelva. Ambas actuaciones han supuesto una inversión de casi 23 M€. El importe total de las medidas de eficiencia energética puestas en marcha en 2016 han ascendido a 25,5 M€.

(*) Los datos de 2014 y 2015 han sido ajustados en base al PCS (Poder Calorífico Superior) real del gas transportado por Enagás en dichos ejercicios.
(**) En Informes Anuales anteriores se reportaba únicamente el consumo eléctrico procedente de red. En este Informe se sustituye este concepto por el consumo eléctrico total (tanto el procedente de red como de fuentes de generación propias).
(*) Los datos de 2014 y 2015 se han recalculado considerando los nuevos datos ajustados de consumo de gas natural.
Las medidas de eficiencia energética implantadas en 2016 han logrado evitar la emisión de 92.224 t CO2e a la atmósfera
A continuación se presentan las medidas de eficiencia energética implantadas en 2016 y sus correspondientes ahorros:
Acciones dirigidas a la reducción de emisiones de GEI | Ahorros energéticos logrados en 2016 | Reducciones de emisiones logradas en 2016 |
---|---|---|
Instalación de compresores de final de línea para recuperación y reinyección del gas de boil-off a la red básica de gasoducto en situaciones de operación por debajo de mínimo técnico en las plantas de regasificación de Cartagena y Huelva. | 373,5 GWhGN (aunque conlleva un consumo asociado de 7,0 GWhelec) | 72.733 tCO2e |
Desvío del buque Dukhan desde Planta de Huelva a Planta de Cartagena (SOE 6 de marzo 2016). | 81,7 GWhGN | 16.509 tCO2e |
Reetapado compresor TC2 en la EC Almendralejo. | 4,8 GWhGN | 961 tCO2e |
Utilización de nitrógeno (en vez de gas natural) en el sello molecular de antorcha del pantalán (CB 101) en la planta de regasificación de Huelva. | 2,7 GWhGN | 537 tCO2e |
Regulación de la presión en el piloto de antorcha de las plantas de regasificación de Cartagena y Barcelona con la consecución del ahorro de gas natural correspondiente. | 0,1 GWhGN | 17 tCO2e |
Sustitución de actuadores neumo-hidráulicos por actuadores eléctricos en las posiciones I-13 Guitiriz y I-15 Abegondo. | 0,5 GWhGN | 864 tCO2e |
Optimización del lazo de control de las ERMs para reducción de la temperatura de salida del gas y ajustes en el sistema de bombeo de recirculación de agua en el circuito de calefacción (prueba piloto en cinco instalaciones). | 0,8 GWhGN | 195 tCO2e |
Instalación de variadores de frecuencia en bombas primarias (P3001A y P3000B) de GNL de la planta de regasificación de Barcelona. | 0,4 GWhelec | 153 tCO2e |
Detección y reparación de fugas de aire comprimido y nitrógeno en las plantas de regasificación de Cartagena y Huelva. | 0,1 GWhelec | 43 tCO2e |
Modificación de la operación para el aprovechamiento de la unión de los colectores de impulsión y retorno del circuito de agua de mar en la Planta de Cartagena. | 0,4 GWhelec | 176 tCO2e |
Instalación de una planta de trigeneración en Zaragoza y una planta de | 0,4 GWhelec | 36 tCO2e |
Total |
| 92.224 tCO2e |
Una de las prioridades estratégicas de Enagás es el fomento de la sustitución de combustibles fósiles más contaminantes por gas natural contribuyendo a la reducción de emisiones en el sector transporte.
De este modo, la compañía integra en su Plan de Movilidad Sostenible distintas iniciativas que impulsan el uso de Gas Natural Vehicular (Gas Natural Comprimido) y optimizan los desplazamientos reduciendo así el impacto medioambiental:
- El lanzamiento de un plan de empleados en el que la compañía ofrece una subvención para la adquisición de un vehículo nuevo propulsado por gas natural vehicular y avala su compra.
- La adquisición de vehículos de gas natural vehicular para la flota de vehículos de mantenimiento y de directivos de la compañía.
- La obtención de la certificación de Flota Ecológica otorgada por AEGFA e IDAE, que acredita que la flota de vehículos de Enagás cumple con unos estrictos estándares de respeto medioambiental y sostenibilidad, habiendo obtenido la certificación en su modalidad Master, la de mayor exigencia.
- La instalación de estaciones de llenado de GNC en infraestructuras de la compañía, como es el caso de la realizada en el Centro de Paterna, como prueba piloto, para el suministro de gas natural a vehículos de la flota de Enagás.
Adicionalmente la compañía está trabajando en el lanzamiento de una iniciativa de ‘car sharing’ en la sede corporativa que permita a los empleados compartir vehículo en los trayectos casa-trabajo-casa.
Las emisiones fugitivas de Enagás suponen el 22% de la huella de carbono de la compañía.
Enagás tiene en marcha un Programa de reducción de emisiones fugitivas que persigue detectar y reparar las pérdidas de gas natural en la red. En 2016 estas emisiones se han reducido un 8% respecto al año anterior debido a las labores de reparación de componentes con fugas llevadas a cabo durante el 2015.
Estos componentes fueron identificados durante la campaña de detección y cuantificación llevada a cabo en 2013-2015 por una empresa externa certificada por ENAC bajo la norma ISO 17.025, siguiendo un método híbrido basado en la detección de la fuga con cámara de infrarrojos y su posterior cuantificación con un equipo FID portátil siguiendo lo establecido en la norma UNE-EN 15446. En 2016, ha finalizado el proceso de reparación de fugas, cuyas últimas actuaciones se verán reflejadas en la Huella de Carbono 2017. Además, de cara a 2017, Enagás se ha propuesto un nuevo reto para la cuantificación y minimización de estas emisiones no controladas de metano, a través de la planificación de una nueva campaña que se incluirá dentro de las gamas de mantenimiento de las instalaciones y se llevará a cabo de forma periódica y continuada en el tiempo.
Siguiendo el modelo de gestión de riesgos de la compañía (ver capítulo ‘Gestión de riesgos’), Enagás ha identificado los siguientes riesgos derivados del cambio climático:
Tipología de riesgo | Descripción | Medidas mitigadoras | Probabilidad | Impacto |
---|---|---|---|---|
Riesgo derivado de cambios en la regulación
| Acuerdos internacionales orientados al desarrollo de fuentes de energía de emisión cero, especialmente renovables, que pueden impactar en la demanda de gas natural. |
| Bajo | Bajo |
Incremento de los costes asociados al cumplimiento de la legislación en materia de emisiones de CO2. |
| Bajo | Bajo | |
Riesgo derivado de parámetros físicos | Patrones de temperatura impredecibles, con fluctuaciones en los extremos de temperatura que pueden causar desastres catastróficos como inundaciones y por tanto, impactarían en la demanda de gas natural. |
| Bajo | Bajo |