El objetivo de este proyecto es desarrollar un ecosistema de hidrógeno en la isla de Mallorca a partir de energías renovables.
El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, como la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos, el suministro de energía para estaciones marítimas, y la creación de una estación de reabastecimiento y suministro de combustible a flotas de autobuses y vehículos de alquiler. Asimismo, parte de este hidrógeno renovable se inyectará en la red de gasoductos de la isla, para su distribución a clientes de gas natural.
Más información en la página del web del proyecto.
Período | 2021 - 2025 |
Acuerdo de subvención | 101007201 |
Presupuesto | Costes totales elegibles del proyecto: 20.453.569,28 €
Contribución total de la CH JU al proyecto: 10.000.000 € (48,9% de los costes elegibles)
|
Este proyecto ha recibido financiación de Fuel Cells and Hydrogen 2 Joint Undertaking (ahora Clean Hydrogen Partnership) en virtud del acuerdo de subvención nº 101007201. Esa Joint Undertaking recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, impulsado por Hydrogen Europe y de Hydrogen Europe Research
El objetivo de este proyecto es introducir el hidrógeno como vector energético en la industria portuaria en entornos de operación reales.
Incluye el desarrollo de tres prototipos: un vehículo reach stacker (grúa para el movimiento de contenedores) alimentado con hidrógeno; una cabeza tractora que se equipará con una pila de combustible para su prueba en operaciones de carga y descarga de una terminal de cargamento rodado; y el desarrollo de una estación móvil de suministro de hidrógeno, que proporcionará el combustible necesario, en las condiciones y cantidad adecuadas, para garantizar los ciclos de trabajo continuos de los equipos.
En este proyecto, que cuenta con financiación europea procedente de Clean Hydrogen Partnership (CH JU), participan la Autoridad Portuaria de Valencia, ATENA, Ballard, CNH2, Enagás, Grimaldi Group HYSTER-Yale, MSC Terminal Valencia y está coordinado por la Fundación Valencia Port.
Más información del proyecto aquí.
Período | 2019 - 2023 |
Acuerdo de subvención | 826339 |
Presupuesto Engás | 40.000 € subvencionados al 100 % |
Este proyecto ha recibido financiación de Fuel Cells and Hydrogen 2 Joint Undertaking (ahora Clean Hydrogen Partnership) en virtud del acuerdo de subvención nº 101007201. Esa Joint Undertaking recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, impulsado por Hydrogen Europe y de Hydrogen Europe Research.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una planta de producción de hidrógeno renovable basada en tecnología de electrólisis del agua en Muel (Zaragoza).
La planta contará con un electrolizador PEM (electrolizador de membrana de intercambio de protones) de 1 MW, que estará conectado directamente a un parque eólico de 23.25 MW, para la producción de hidrógeno renovable. La instalación tendrá capacidad para producir más de 100 toneladas de hidrógeno renovable al año, que se destinarán a la descarbonización de la industria local, concretamente al proceso de tratamiento y valorización de residuos animales que se lleva a cabo en Residuos Aragón (RS), sustituyendo parte del gas natural que actualmente se consume como combustible en los quemadores.
Asimismo, el proyecto contribuirá al despliegue de una red de infraestructuras de distribución de hidrógeno en Aragón, fomentando el uso de este vector energético para el transporte en esta Comunidad Autónoma.
Más información en la página web del proyecto.
Nº proyecto | LIFE20 CCM/ES/001694 |
Acrónimo del proyecto | CABEZO GREEN H2 |
Autoridad que concede subvención | European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency |
Período | 1 de julio 2021 – 31 diciembre 2024 |
Acuerdo consorcio | Sí |
Participantes | Enagás Renovable, SL-Falck Renewables SPA, H2GREEM Global Solutions S.L, LOONIT SRL, Residuos Aragón S.L |
Total presupuesto elegible del proyecto | 4.561.956€ |
Total financiación solicitada | 2.509.072€ |
“El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Enagás S.A y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.”
El proyecto se centra en el desarrollo de una nueva tecnología fotoelectroquímica (PEC, por sus siglas en inglés) a escala real que permita producir hidrógeno verde, 100 % renovable, a un coste competitivo, a partir de energía solar mediante un proceso directo sin aporte eléctrico externo (bias free).
Después de varios años de investigación y desarrollo conjunto, y en colaboración con varios de los centros de investigación más prestigiosos del país, en abril de 2021 nació ‘Sunrgyze’, una compañía participada al 50 % por Enagás y al 50 % por Repsol que se dedicará al desarrollo, industrialización, escalado y comercialización de dicha tecnología fotoelectrocatalítica propia para la producción competitiva de hidrógeno solar como vía para descarbonizar la industria española.
Actualmente, esta iniciativa está desarrollando la primera planta PEC pre-comercial en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, que estará operativa en 2025.
La tecnología de Sunrgyze se encuentra patentada y validada a escala de planta piloto y es uno de los 32 proyectos que la Comisión Europea ha seleccionado para recibir el impulso del programa Innovation Fund Small Scale.
Más información en la página web del proyecto.
Periodo | diciembre 2021 - marzo 2028 |
Nº proyecto | 101038951 |
Acrónimo del proyecto | SUN2HY |
Convocatoria | InnovFund-SSC-2020 |
Autoridad que concede subvención | European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency |
Fecha inicio del proyecto | Primer día del mes siguiente a la fecha de entrada en vigor |
Duración proyecto | 75 meses |
Acuerdo consorcio | Sí |
Participantes | SUN2HY S.L, REPSOL S.A, ENAGAS S.A |
Presupuesto total | 4.484.293,00€ |
"Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas."
El objetivo de este proyecto es demostrar la viabilidad de alimentar redes locales de transporte utilizando combustibles producidos a través de fuentes renovables y del agua del mar, en línea con la iniciativa “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”. (COM (2010) 2020).
Contempla la producción de hidrógeno verde a partir de agua de mar y energías renovables para su uso en vehículos de mantenimiento del ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables). Asimismo, incluye entre sus propuestas el desarrollo de una hidrogenera.
En esta iniciativa, que cuenta con la financiación del programa INTERREG Espacio Atlántico, coordinado por la Universidad de Galway, participan nueve socios directos y otros nueve socios asociados, entre los que se encuentra Enagás.
Más información en la página web del proyecto.
Periodo | 2018 - 2022 |
Acuerdo de subvención | EAPA_190/2016 |
Presupuesto Enagás | 150.000 € (no subvencionable) |