Los HNO, los operadores para el transporte y almacenamiento de hidrógeno en Europa

Gases renovables Descarbonización
15 diciembre 2022
 
  • Las infraestructuras gasistas existentes y las que se construyan para el transporte y almacenamiento de hidrógeno tendrán un papel clave en la integración del sistema energético europeo del futuro

El plan REPowerEU ha fijado unos objetivos claros para lograr la autonomía energética de Europa y también para la sustitución del gas natural procedente de Rusia, apostando por la diversificación de fuentes de energía. Al mismo tiempo, ha aupado al hidrógeno como uno de los protagonistas del proceso de transición energética que se espera culminar en 2050.

El hidrógeno renovable posee múltiples ventajas. La principal de ellas es que es un vector energético 100 % renovable que permite la descarbonización incluso de los sectores no susceptibles de electrificación.

Además, permite el aprovechamiento de las infraestructuras gasistas existentes, algo indispensable para avanzar en la transición energética al menor coste. Según REPowerEU, las infraestructuras de gas natural hydrogen ready —preparadas para el transporte y almacenamiento de hidrógeno—, van a ser la palanca de integración de los mercados europeos. 

Nuevo contexto regulatorio

El paquete de descarbonización europeo aprobado en diciembre de 2021 fija las bases para el desarrollo de la infraestructura para el transporte y almacenamiento de gases renovables.

En este sentido, establece que los operadores de redes de hidrógeno deben estar desagregados y certificados por los reguladores. También obliga a definir el marco regulador de la infraestructura de hidrógeno para 2030. Y por primera vez, surge el concepto de HNO (hydrogen network operator, el operador de redes de hidrógeno).

Ante la necesidad de desarrollar el mercado y cumplir con los objetivos establecidos por Europa para las próximas décadas, países como Alemania, Holanda y Bélgica, que apuestan de forma decidida por el hidrógeno, están anticipándose a la regulación europea:

-          Alemania: es el primer país de la Unión Europea en aprobar una regulación transitoria (hasta 2025) para redes de transporte de hidrógeno puro. A largo plazo, esta regulación deberá ajustarse para reflejar las actualizaciones de la Directiva de gas europea. En ella establece una separación de la propiedad de los operadores de redes de hidrógeno y facilita la reutilización de la infraestructura de gas natural existente.

-          Holanda: actualmente no hay definida una legislación específica para proyectos de hidrógeno, siendo la legislación vigente la existente para gas. Sin embargo, el Gobierno holandés ha asignado un rol temporal como HNO del “backbone” de hidrógeno a Gasunie (actual TSO holandés) para el desarrollo de la red a partir de infraestructura gasista existente (en análisis que sea también el HNO de la red regional y comercial a gran escala). El país también está trabajando en una nueva ley que cambiará el marco regulatorio de gas, electricidad e hidrógeno, teniendo en cuenta la nueva normativa europea.

-          Bélgica: ha publicado una actualización de su Estrategia del Hidrógeno 2022, y está inmerso en la redacción de una nueva ley con la que quiere anticiparse a la Directiva que regulará el mercado del hidrógeno en Europa. Además, tiene una propuesta en consulta para la existencia de un único hydrogen network operator. A día de hoy, el TSO gasista Fluxys se posiciona como posible futuro HNO del país.

Enagás, potencial HNO

En España, Enagás está certificada como TSO (Transmission System Operator) desde 2012. Según contempla la actual propuesta de normativa comunitaria, está previsto que en 2030 toda la infraestructura de hidrógeno se transfiera a los HNOs, y que los TSOs como Enagás puedan desempeñar esa función.

Con más de 12.000 km de gasoductos en España, Enagás cuenta con una red robusta de infraestructuras que hoy son claves para la seguridad de suministro y que, con adaptaciones y el desarrollo de otras nuevas, pueden ser fundamentales para el transporte y almacenamiento de gases renovables.

Para el despliegue de un mercado de hidrógeno renovable se hace necesario el desarrollo de infraestructuras que conecten la oferta con la demanda. Y de acuerdo con la normativa comunitaria, la nueva red troncal de hidrógeno se construirá sobre la red actual, adaptando los gasoductos existentes y desarrollando nuevas infraestructuras.

Hacia una red troncal de hidrógeno

Según la iniciativa European Hydrogen Backbone, impulsada por 31 TSOs europeos, entre un 60 % y un 75 % de la infraestructura de gas natural puede ser reutilizada para hidrógeno. REPowerEU, el plan europeo para eliminar la dependencia de Rusia, prevé un mercado 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable en 2030 y contempla una red troncal de corredores con infraestructuras como palanca para la integración de los mercados europeos, entre ellos el Iberian H2 Corridor.

Compartir:

Enlace copiado